México es más moderno de lo que piensas. Aunque aún estamos rezagados en cuanto a industria o economía, la sociedad mexicana se está transformando rápidamente, a más velocidad que incluso países desarrollados, en una sociedad moderna y tecnológica.
Aunque aún quedan varios retos por superar, el uso de las nuevas tecnologías de pago está avanzando a pasos agigantados, y los e-commerce y las fintech están siendo claves en la construcción de un ecosistema de pagos moderno y sólido en el país. ¿Cuáles han sido las claves de esto y qué restos se deben superar?
Clave: El rol de las fintech
Las fintech mexicanas se han convertido en unas de las más poderosas de la región. Gracias a su innovación tecnológica, estas empresas están transformando el ecosistema de pagos nacional.
Por ejemplo, Kueski permite acceder a préstamos personales, sin tanto papeleo y limitaciones, para compras tanto en línea como físicamente gracias a su política de “compre ahora y pague después”.
Por su parte, Clip es una pionera en cuanto a la digitalización de pagos, pues permite que pequeños comercios sin acceso a la banca nacional puedan aceptar pagos con tarjetas.
Desafío: Superar la desbancarización
El 49.1% de los adultos mexicanos no tienen una cuenta bancaria, lo que limita su acceso a los pagos en línea y otros servicios digitales. En gran medida, estas cifras se deben a la alta tasa de empleo informal en el país, que impide a los usuarios obtener comprobantes de sus ingresos.
La informalidad también influye en la variabilidad de sus ingresos, por lo que los bancos suelen rechazar la apertura de cuentas o los préstamos personales. En este sentido, las fintech, como mencionamos antes, son claves para superar este reto.
Clave: Variedad de opciones
Los e-commerce también juegan un papel clave en la modernización del sistema de pagos nacional. Algunos de ellos han optado por crear sus propios sistemas de pago para que los usuarios que no tienen acceso a la banca puedan pagar en línea.
Tal es el caso del monedero de Mercado Pago, que permite a los usuarios realizar depósitos en efectivo para añadir fondos a su cuenta y así poder comprar en línea. Por su parte, otros negocios digitales han optado por incorporar una gran variedad de opciones para que los usuarios puedan elegir la que más le convenga.
Por ejemplo, algunos sitios de online casino permiten realizar depósitos mediante tarjetas bancarias, SPEI o depósitos en efectivo en OXXO, que incluso dan un bono por ello, u otras tiendas de conveniencia. De esta manera, los usuarios pueden pagar rápidamente para jugar en tragamonedas, juegos en vivo o de cartas sin importar si cuentan con una cuenta bancaria.
Amazon, Walmart, Liverpool o Sears México también aceptan diferentes formas de pago, incluyendo depósitos en efectivo o diferentes monederos electrónicos.
El gran desafío, la falta de educación financiera
Una de las grandes razones de la desbancarización de casi la mitad de la población es la falta de educación financiera. La mayoría de las personas que no tienen cuenta alegan que no confían en los bancos, lo que evidencia que no conocen sus beneficios o las medidas de seguridad que aplican.
Ante ello, además del trabajo de las fintech y los e-commerce, la banca nacional debe hacer un esfuerzo por llegar a más partes del país y dar a conocer sus servicios. Asimismo, urge un trabajo en equipo entre el Estado, las fintech y la banca para brindar educación financiera a zonas rurales, así como flexibilizar los requerimientos para abrir cuentas, acceder a créditos o a pagar en línea.