Frente a la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la CANACO SERVYTUR y la CANACINTRA se unieron para solicitarle a gobierno federal y diputados, para que esta no se aplique de manera uniforme a todos los sectores, ya que podría afectar la estabilidad de los negocios y sustento de quienes dependen de ellos, para lo que presentaron una serie de propuestas.
En una rueda en donde participaron vía remota todas las delegaciones en todo el país de ambos organismos empresariales, manifestaron que impulsan la transición hacia un modelo laboral más humano y sostenible, como lo plantea el Gobierno de México dentro del Plan México, pero se debe considerar la realidad operativa de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del país, asegurando que su funcionamiento y competitividad no se vean comprometidos.
Dieron a conocer que CONCANACO genera 74 de cada 100 empleos formales y CANACINTRA que significa el 29% del empleo formal en la industria manufacturera; por tanto, la industria, el comercio, los servicios y el turismo son el motor de la economía nacional impulsando el desarrollo para millones de familias, puestos que se encuentran pulverizados en empleadores de todo tamaño.
Asimismo a partir de la Encuesta Jornada Laboral 2025 aplicada a los integrantes de ambos organismos se evaluaron las expresiones que integran las voces de personas empresarias, dueñas de negocios familiares de todo el país, reflejó que el 64% de personas dueñas de negocios y empresas, considera inviable una reducción inmediata de 48 a 40 horas sin afectar su operación.
Como resultado el 71.4% señala que tendrá aumento en los costos operativos aún cuando fuera paulatina. El 58.85% tendrá dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio, Por lo que las principales preocupaciones son el aumento de costos laborales incluyendo los impuestos, la afectación a la atención al cliente y la posible pérdida de empleos.
Por lo anterior apuntaron que la aplicación de la reducción debe ser equilibrada y sostenible. Propusieron la gradualidad sectorial hacia 2030, con criterios definidos según el sector, el tamaño de la empresa y la ubicación geográfica; incentivos a la formalidad, fomentando la regularización de empresas familiares con esquemas de apoyo financiero, fiscal, tecnológico; hoy en día el 57% de la economía laboral; y la creación de un Observatorio de Transición Laboral, con participación tripartita para evaluar y ajustar la implementación con base en evidencia real.