Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad, los Términos de uso y las Políticas de Cookies.
Accept
sábado, Jul 12, 2025
Logo a color Hidrocálido Digital
  • Portada
  • Nuestro Estado
  • México
  • Mundo
  • Calientes
  • La Meta
  • Dinero y Negocios
  • Puro Show
  • Social
    • Especialisimo
    • Nuestra Gente
  • Opinion
  • AG3NT3S
Periodico Hidrocalido DigitalPeriodico Hidrocalido Digital
Font ResizerAa
Buscar
  • Portada
  • Nuestro Estado
  • México
  • Mundo
  • Calientes
  • La Meta
  • Dinero & Negocios
  • Puro Show
  • Especialísimo
  • AG3NT3S
  • Opinion
  • Periódico en PDF
  • Favoritos
Ya tienes una cuenta? Sign In
Follow US " aria-hidden="true">
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
Cultura

Galdós, de ‘episodios’ de censura a múltiple adaptación cinematográfica

4dmin.H1dr0c4lido
1 de enero de 2020
7 Min Read
SHARE

Redacción Cultura, 01 ene (EFE).- La aguda y siempre irónica obra del novelista y dramaturgo Benito Pérez Galdós, máximo representante del realismo en la narrativa española, conoció el éxito y la admiración, pero también la censura y la intransigencia de una España que no estaba preparada para ver cómo sus textos se abrían camino hacia la gran pantalla.

Fue quizás ese estilo crítico y tremendamente analítico a la hora de representar tanto a sus personajes como a esa España del siglo XIX lo que llamó la atención, década tras década, de diferentes directores que quisieron (y quieren) trasladar su obra al cine y la televisión.

Tanto es así que, a pesar de la resistencia de los años del régimen franquista, muchas han sido las obras del escritor canario que han encontrado su espacio en otras artes escénicas. Ejemplo de ello es la novela «El abuelo» (1897), la cual ha sido representada en el cine hasta en cinco ocasiones, siendo una de las adaptaciones de origen mexicano y la otra procedente de Argentina.

Y es que la capacidad de retratar el alma de cada uno de sus personajes, de los que se cuentan cerca de ocho mil entre todas sus obras, así como la rigurosidad en la descripción de los escenarios y ambientes en los que tienen lugar sus historias convierten la literatura de Galdós en una mina de oro para llevar a cabo adaptaciones tanto cinematográficas como para televisión.

Leer a Galdós supone crear una clara y viva película en la mente del lector, a quien no le resulta difícil involucrarse en la historia por la minuciosa descripción ofrecida por el escritor. Junto a ello, su visión crítica y, por decirlo de alguna manera, ‘sin pelos en la lengua’ de nuestro país y sus gentes es otro punto de conexión con el lector que aún hoy encuentra similitudes y rasgos de identificación con la sociedad actual.

No es extraño, pues, que el escritor, nacido el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, fuera considerado el restaurador de nuestra tradición novelística y el mayor novelista español tras Miguel de Cervantes, del que, se dice, recoge ese estilo irónico en sus obras.

Sin embargo, Galdós fue capaz de desarrollar su propio estilo y es precisamente ahí, en su unicidad y en el carácter atemporal de sus atrevidas historias y personajes, donde reside el interés por trasladar textos de finales del siglo XIX a películas del siglo XX e, incluso, a largometrajes recientes como «Nela» (2018), película de Sri Lanka que adapta la novela «Marianela» (1878).

Triángulos amorosos, adulterio, prostitutas, familiares ilegítimos o clérigos con las mismas virtudes y defectos que cualquier otro personaje han servido de reclamo para la adaptación de las obras galdosianas que, curiosamente, encuentran su lugar en el cine unos años después de la muerte del escritor canario en 1920.

Es, precisamente, en 1925, en plena etapa del cine mudo, cuando José Buchs lleva a cabo la primera representación cinematográfica de una obra de Galdós, «El abuelo». Le seguirán la versión mexicana de la misma, «Adulterio» (1945), de José Díaz Morales; la adaptación argentina de 1954 de Román Viñoly Barreto; una nueva versión española en el año 1972, «La duda» de Rafael Gil; y, finalmente, la que quizás más ha trascendido: «El abuelo» (1998) de José Luis Garci, nominada al Óscar a mejor película de habla no inglesa y galardonada con el Goya a mejor actor por el exquisito trabajo de Fernando Fernán Gómez.

«El abuelo» se convierte así en la obra de Galdós más representada en el cine y la que, al mismo tiempo, muestra cómo la literatura del escritor canario caló hondo entre los artistas más «rebeldes» y revolucionarios, quienes no se amilanaron al contar una historia que envolvía bastardía y adulterio, mientras que chocó con el conservadurismo y la intransigencia de España entre los años cuarenta y sesenta.

De ahí que en España no se adaptara ninguna obra de Galdós después de 1925 – salvo «Marianela» (1940) de Benito Perojo – hasta finales de los 50.

Sería Luis Buñuel el que, en 1959, abriría de nuevo la veda con «Nazarín», con Francisco Rabal encarnando al cura protagonista. El director español repetiría con una obra de Galdós, «Tristana», en 1970.

Sería, por tanto, en Argentina y México, junto con las ya nombradas adaptaciones de «El abuelo», donde la obra de Galdós tendría más expansión.

Títulos como «La loca de la casa» (1950) del mexicano Juan Bustillo Oro o «Doña Perfecta» (1950), de su compatriota Alejandro Galindo, así como «Marianela» (1955) del argentino Julio Porter fueron los que expandieron el universo Galdós.

En España, sin embargo, no fue hasta 1969 cuando el triángulo amoroso de «Fortunata y Jacinta» vería la luz en la gran pantalla de la mano de Angelino Fons, quien adaptaría años después «Marianela» (1972). «Fortunata y Jacinta», por su parte, tendría su versión televisiva en 1980.

Múltiples adaptaciones e infinitud de versiones de la obra de un autor considerado un revolucionario por sus temas, sus personajes y su irónica escritura. Un escritor del que,100 años después de su muerte, rescatamos frases tan importantes como la de su discurso ante la Real Academia Española en 1897: «Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño.».

Por Patricia Muñoz Sánchez

Share This Article
Facebook Whatsapp Whatsapp Copy Link
Previous Article La presidenta taiwanesa defiende una nueva ley contra las «interferencias» de China
Next Article López Obrador dice que 2019 no fue malo, con inseguridad en la mira para 2020

Noticias Destacadas

Calientes

Sujetos armados ejecutaron a un hombre en El Llano

21 de marzo de 2024
3 Min Read
Calientes

Seis detenidos por hechos ocurridos en El Llano

21 de marzo de 2024
1 Min Read
Puro Show

Suspenden e investigan a policías de Hermosillo involucrados en supuesto soborno a Natanael Cano

29 de marzo de 2024
1 Min Read

You Might Also Like

Cultura

La directora de El País denuncia una estrategia para desprestigiar el periodismo

By 4dmin.H1dr0c4lido
4 Min Read
Cultura

La FIL Guadalajara 2019 abre sus puertas premiando al poeta David Huerta

By 4dmin.H1dr0c4lido
5 Min Read
Cultura

Estado mexicano de Campeche alberga tesoro de pinturas rupestres mayas

By 4dmin.H1dr0c4lido
5 Min Read
Logo a color Hidrocálido Digital

Contacto

Periódico Hidrocálido Digital, noticias en Aguascalientes, México y el Mundo

  • Quinta Avenida 101, Fracc. Las Américas. Aguascalientes 20230, México.
  • (52) 449-9106330

Otros

  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Periódico en PDF
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias principales al instante!

2025©

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de este sitio sin el permiso expreso de Empresa Editorial de Aguascalientes S.A de C.V

Logo a color Hidrocálido Digital
¡Bienvenido!

Accede a tu cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?