Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad, los Términos de uso y las Políticas de Cookies.
Accept
domingo, Jun 22, 2025
Logo a color Hidrocálido Digital
  • Portada
  • Nuestro Estado
  • México
  • Mundo
  • Calientes
  • La Meta
  • Dinero y Negocios
  • Puro Show
  • Social
    • Especialisimo
    • Nuestra Gente
  • Opinion
  • AG3NT3S
Periodico Hidrocalido DigitalPeriodico Hidrocalido Digital
Font ResizerAa
Buscar
  • Portada
  • Nuestro Estado
  • México
  • Mundo
  • Calientes
  • La Meta
  • Dinero & Negocios
  • Puro Show
  • Especialísimo
  • AG3NT3S
  • Opinion
  • Periódico en PDF
  • Favoritos
Ya tienes una cuenta? Sign In
Follow US " aria-hidden="true">
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
México

Anillo de fuego, ¿qué es y cómo afecta a México?

4dmin.H1dr0c4lido
23 de septiembre de 2022
5 Min Read
SHARE

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 22 (EL UNIVERSAL).-

¿Qué placas tectónicas conforman al anillo de fuego? En días recientes, México se ha visto sacudido por sismos que, además de causar sorpresa porque coincidieron con fechas en que ya se habían registrado movimientos telúricos, también despertaron el interés sobre una enorme zona que está íntimamente relacionada con este fenómeno: el anillo o cinturón de fuego.

Por ello, y para despejar las dudas, te explicamos de qué se trata.

¿Qué es el anillo de fuego?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se conoce como anillo o cinturón de fuego a una superficie alargada de 40 mil kilómetros de extensión, sobre el Océano Pacífico, asociada a la formación de grandes montañas y que es propensa a la actividad sísmica y volcánica. 

El nombre proviene de que un 75 por ciento de los volcanes activos del mundo se hallan en esta región.

Este «anillo» o «cinturón» está conformado por una larga cadena de placas tectónicas que abarcan toda la costa del Pacífico. Inicia en Chile, pasa por Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá; luego recorre las Islas Aleutianas para bajar por las costas de Rusia, Japón, Taiwán y Filipinas, hasta llegar a Nueva Zelanda.

¿Qué placas tectónicas conforman al anillo de fuego?

Se denomina placas tectónicas o litosféricas a los fragmentos sólidos que componen la capa más superficial de la Tierra; están dispuestas de modo similar a un «rompecabezas». Quince de estas placas son de gran tamaño, mientras que existen más de 40 «microplacas».

El anillo de fuego coincide con la línea que rodea a las placas de Nazca y de Cocos en el borde occidental de América, la colosal placa del Pacífico en Norteamérica y gran parte de Asia, así como las placas Filipina e Indoaustraliana en Asia y Oceanía, respectivamente.

¿Cómo afecta el anillo de fuego a México?

En México, el anillo de fuego está estrechamente relacionado con el fenómeno de la subducción, es decir, el proceso mediante el que una placa tectónica, debido a su movimiento, se va hundiendo debajo de otra. Esto provoca actividad sísmica y volcánica.

Específicamente, la placa tectónica de Cocos y la microplaca de Rivera —llamada así en honor al muralista Diego Rivera— están deslizándose por debajo de la placa de Norteamérica, lo cual causa fricción que, en ocasiones, provoca las rupturas violentas que experimentamos como temblores.

Este proceso geológico no es nuevo: Raúl Valenzuela Wong, investigador de la UNAM, señaló que ha operado durante millones de años, desde mucho antes del origen de los Aztecas o del establecimiento de la Nueva España, y es de esperar que continúe del mismo modo.

A su vez, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) explica que el patrón de actividad sísmica y volcánica del anillo de fuego no ha cambiado recientemente, y agrega que si sus manifestaciones llegan a coincidir en una fecha determinada «sólo es una coincidencia».

¿Cuál es el país más sísmico del mundo?

Chile es el país más sísmico del mundo: su territorio se extiende sobre la placa tectónica de Sudamérica y justo en el borde con la placa de Nazca, la cual se está hundiendo por debajo de la primera.

De acuerdo con una publicación de la Universidad de Chile, el terremoto más fuerte de la historia ocurrió en ese país el 22 de mayo de 1960 y alcanzó una magnitud de 9.5.

Este sismo se percibió a nivel global y ocasionó maremotos en lugares tan lejanos como Hawái y las costas de Japón. Se estima que dejó entre mil 600 y dos mil muertos.

TAGGED:Anillo de fuego|Cenapred|México|Sismo
Share This Article
Facebook Whatsapp Whatsapp Copy Link
Previous Article Taylor Swift se perfila para cantar en el Super Bowl
Next Article UNAM descarta presencia de bomba en FCPyS; reanudarán clases mañana

Noticias Destacadas

Calientes

Sujetos armados ejecutaron a un hombre en El Llano

21 de marzo de 2024
3 Min Read
Calientes

Seis detenidos por hechos ocurridos en El Llano

21 de marzo de 2024
1 Min Read
Puro Show

Suspenden e investigan a policías de Hermosillo involucrados en supuesto soborno a Natanael Cano

29 de marzo de 2024
1 Min Read

You Might Also Like

México

Feministas y políticos celebran despenalización del aborto en Puebla

By Redacción
3 Min Read
México

Habrá informe sobre federalización del sistema de salud: AMLO

By 4dmin.H1dr0c4lido
2 Min Read
México

Elecciones 2020: los olvidados en la frontera de EE.UU.

By 4dmin.H1dr0c4lido
12 Min Read
Logo a color Hidrocálido Digital

Contacto

Periódico Hidrocálido Digital, noticias en Aguascalientes, México y el Mundo

  • Quinta Avenida 101, Fracc. Las Américas. Aguascalientes 20230, México.
  • (52) 449-9106330

Otros

  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Periódico en PDF
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias principales al instante!

2025©

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de este sitio sin el permiso expreso de Empresa Editorial de Aguascalientes S.A de C.V

Logo a color Hidrocálido Digital
¡Bienvenido!

Accede a tu cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?