Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad, los Términos de uso y las Políticas de Cookies.
Accept
domingo, Jun 22, 2025
Logo a color Hidrocálido Digital
  • Portada
  • Nuestro Estado
  • México
  • Mundo
  • Calientes
  • La Meta
  • Dinero y Negocios
  • Puro Show
  • Social
    • Especialisimo
    • Nuestra Gente
  • Opinion
  • AG3NT3S
Periodico Hidrocalido DigitalPeriodico Hidrocalido Digital
Font ResizerAa
Buscar
  • Portada
  • Nuestro Estado
  • México
  • Mundo
  • Calientes
  • La Meta
  • Dinero & Negocios
  • Puro Show
  • Especialísimo
  • AG3NT3S
  • Opinion
  • Periódico en PDF
  • Favoritos
Ya tienes una cuenta? Sign In
Follow US " aria-hidden="true">
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
México

¿Cómo será la Suprema Corte bajo la presidencia de la ministra Piña?

4dmin.H1dr0c4lido
3 de enero de 2023
8 Min Read
SHARE

CIUDAD DE MÉXICO, enero 2 (EL UNIVERSAL).-

La ministra Norma Lucía Piña Hernández, electa este lunes nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue la primera en hacer pública su aspiración a la presidencia del máximo tribunal del país.

En su proyecto para los próximos cuatro años, Piña Hernández ofrece independencia judicial y el fortalecimiento de la función jurisdiccional, así como el combate a la corrupción, una reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

«Mi compromiso será desempeñar mis funciones en términos del marco nacional e internacional y, principalmente, conforme a la columna vertebral de nuestra encomienda constitucional: la independencia judicial», indicó.

La ministra tomó protesta del cargo y afirmó que las mujeres se colocarán por primera vez en el centro del pleno del máximo tribunal de justicia.

Dijo que asume la máxima responsabilidad consciente de su responsabilidad y ofreció una representación forjada en lo que ha sido como jurista.

¿Qué se espera de la ministra Norma Lucía Piña Hernández? De acuerdo a las líneas generales de trabajo constitucional que propuso Norma Lucía Piña Hernández para el desempeño de funciones como la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), trabajará en materia de género, igualdad social y la independencia judicial.

Los puntos a tratar son 5: Fortalecimiento de la función jurisdiccional; Consolidación en el combate a la corrupción; Reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la SCJN y el CJF; Centralidad de los Derechos Humanos a través de Unidades Especializadas; y Política de Comunicación Social, Justicia TV y Redes sociales.

1) Fortalecimiento de la función jurisdiccional:
* En donde pretende mantener la capacitación permanente en operadores de justicia, abogadas y abogados en las diferentes áreas del derecho y disciplinas afines.
* Con acciones que incentiven el conocimiento y no la acumulación de certificados o constancias, por medio de clases prácticas, becas, plazas reservadas para grupos en condición de vulnerabilidad.
* Evaluación de resultados permanente en práctica, argumentativa y teórica, favoreciendo el criterio jurídico, el pensamiento crítico y la búsqueda de solución de conflictos, orientándose a garantizar la protección más amplia de las personas.
* Actualización de permanente de los cuadernos de jurisprudencia y los sellos del Centro de Estudios Constitucionales en temas de la diversidad sexual, el derecho de daños, la igualdad y no discriminación, los derechos de las personas y comunidades indígenas, entre otros.

2) Consolidación en el combate a la corrupción
* Aplicación integral del Sistema Nacional Anticorrupción en el Poder Judicial de la Federación (PJF): Consiste en implementar la institucionalización del combate a la corrupción, así como sanciones y prevención de conductas.
* Renovación y fortalecimiento del procedimiento de responsabilidades administrativas en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF): Se refiere a la aplicación de sanciones administrativas a las acciones u omisiones que afecten la legalidad.
* Propuesta relativa a la emisión de un Acuerdo General sobre medidas anticorrupción: Regulará las declaraciones patrimoniales, medidas para incentivar la presentación de quejas y denuncias en servidores públicos.
* Propuesta relativa a la emisión del nuevo Código de Ética del PJF: Propone una actualización en materia de corrupción, ética, faltas administrativas en servidores públicos.

3) Reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la SCJN y el CJF
* Ahorro presupuestal: Integrará expedientes jurisdiccionales, de manera electrónica, bajo la política «cero papel», así como el ajuste a salarios inflacionarios.
* Consolidación del nuevo esquema de Carrera Judicial: Implementación de inclusión de personas con discapacidad, la perspectiva de género o la propia integración de las familias.
* Instauración del servicio civil de carrera en las áreas administrativas de la SCJN y el CJF: Servirá para incentivar el capital humano.
* Fortalecimiento de la Visitaduría Judicial: Otorgar la atribución para elaborar dictámenes a la Secretaría Ejecutiva de Vigilancia, así como nuevos parámetros de supervisión.
* Seguimiento y fortalecimiento de las políticas de prevención de la violencia laboral: Para prevenir y erradicar el acoso laboral.
* Reingeniería administrativa en la SCJN y el CJF: Se basa en la reestructuración de ciertas áreas administrativas para mejorar el desempeño e incentivar el ahorro del presupuesto.
* Actualización y fortalecimiento del Instituto Federal de Especialista de Concursos Mercantiles (ifecom): Se actualizará, diseñará, planteará políticas para hacer más ágiles los procedimientos.
* Reorientación y actualización de las atribuciones de la Secretaría Ejecutiva de Vigilancia: Definirá normativamente su función y su actualización.
* Diseño e implementación de medidas adicionales en materia de género: Se concretará en 5 condiciones como el valor para hacer frente al acoso sexual y a la violencia de género, paridad, especialmente en puestos de alta responsabilidad, que rompa los techos de cristal, presupuesto suficiente para concretarse, pericia en la materia, y respaldo administrativo para gestionar las políticas necesarias.
* Consolidación en la utilización de medios electrónicos y soluciones digitales en la impartición de justicia: Creación de trámites legales a distancia con herramientas digitales que permitieran optimizar el acceso a la justicia.
* Transparencia focalizada: Creación de un micrositio en donde los justiciables y el público en general puedan visualizar la tramitación de estos asuntos, así como la renovación total de esquemas de clasificación y bases de datos.
* Red de colaboración entre el CJF y los órganos jurisdiccionales en materia de archivo: Pretende brindar apoyo para catalogar, clasificar y evitar que la acumulación de archivos pueda provocar riesgos de salud y en materia de protección civil en los inmuebles.
* Necesidades de los órganos jurisdiccionales: Crear una plataforma de servicio para recabar las necesidades y solicitudes de los órganos jurisdiccionales.
* Creación de la Unidad de Implementación y seguimiento de las reformas constitucionales y legales en el CJF: Su finalidad es tener una presencia más activa desde el origen de las iniciativas.
* Planeación estratégica institucional: Se basa en el análisis del esquema de planeación para buscar propuestas de mejora en la Dirección General de Estrategia y Transformación *Digital y la Estadística Judicial y Gestión Judicial.

4) Centralidad de los Derechos Humanos a través de Unidades Especializadas
* Unidad en materia de conocimiento científico y especializado para el fortalecimiento de los derechos humanos: Creación de una Unidad de Conocimiento Científico y Especializado para el fortalecimiento de los Derechos Humanos, estas son enfocadas en género, cambio climático, discapacidad, comunidades indígenas y afromexicanas.

5) Política de Comunicación Social, Justicia TV y Redes sociales
* La propuesta se centrará en la difusión de la información pública e institucional en distintos foros, los cuales deberán contener lenguaje incluyente y procurando también hacerlo en lenguas de los pueblos originarios.

TAGGED:Norma Lucía Piña Hernández|Suprema Corte de Justicia de la Nación
Share This Article
Facebook Whatsapp Whatsapp Copy Link
Previous Article FGE Jalisco espera que FGR atraiga caso de militar desaparecido
Next Article FGE actualiza a 30 la cifra de reos fugados de penal de Chihuahua

Noticias Destacadas

Calientes

Sujetos armados ejecutaron a un hombre en El Llano

21 de marzo de 2024
3 Min Read
Calientes

Seis detenidos por hechos ocurridos en El Llano

21 de marzo de 2024
1 Min Read
Puro Show

Suspenden e investigan a policías de Hermosillo involucrados en supuesto soborno a Natanael Cano

29 de marzo de 2024
1 Min Read

You Might Also Like

México

Reportan detención de Juan Collado

By 4dmin.H1dr0c4lido
1 Min Read
México

Consideración de ICE ayudaría a veteranos en proceso de deportación

By 4dmin.H1dr0c4lido
5 Min Read
México

Un mexicano, séptima persona que muere bajo custodia de ICE este año

By 4dmin.H1dr0c4lido
3 Min Read
Logo a color Hidrocálido Digital

Contacto

Periódico Hidrocálido Digital, noticias en Aguascalientes, México y el Mundo

  • Quinta Avenida 101, Fracc. Las Américas. Aguascalientes 20230, México.
  • (52) 449-9106330

Otros

  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Periódico en PDF
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir las noticias principales al instante!

2025©

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de este sitio sin el permiso expreso de Empresa Editorial de Aguascalientes S.A de C.V

Logo a color Hidrocálido Digital
¡Bienvenido!

Accede a tu cuenta

Username or Email Address
Password

Lost your password?