Ciudad de México, 26 de mayo de 2025. En una jornada marcada por el aprendizaje y la visión de futuro, se llevó a cabo en las oficinas de Google México la clausura del Programa Acelerador de Sostenibilidad para Medios, una iniciativa conjunta de la Alianza de Medios MX y Google en Español, con el acompañamiento metodológico de la consultora Hiberus.
Este programa, impulsado por Google, la Alianza de Medios MX y Hiberus, responsable del diseño y ejecución, tuvo como objetivo acompañar a medios de comunicación mexicanos en su transición hacia modelos de negocio más sostenibles e innovadores, frente a los desafíos de la era digital.
Durante siete meses, 14 medios participaron en sesiones grupales con expertos internacionales y mentorías personalizadas, orientadas a mejorar sus estrategias editoriales, tecnológicas y comerciales.
El objetivo principal fortalecer la generación de contenido original y de calidad, al tiempo que se implementan herramientas para diversificar ingresos y conectar mejor con sus audiencias.
Uno de los participantes fue Hidrocálidodigital de JLMNoticias, que compartió su experiencia en el tránsito del impreso al entorno digital en menos de un año, destacando los avances logrados mediante el uso de inteligencia artificial y herramientas tecnológicas para ampliar su audiencia y mejorar la interacción con sus lectores.

Medios como ABC, ADN40, Debate, Diario de Yucatán, Eje Central, El Diario de Chiapas, El Heraldo de México, El Universal, La Razón, La Silla Rota, Político MX, OEM y Vanguardia también formaron parte del proceso colaborativo de transformación, compartiendo sus retos, aprendizajes y planes de mejora continua.
El plan, diseñado por Hiberus, es una muestra del compromiso conjunto entre Google y la Alianza de Medios MX por fortalecer el ecosistema periodístico en el país.
Durante la ceremonia de clausura, Andrea Miranda, presidenta de la Alianza de Medios MX, subrayó que su misión principal es promover, proteger y defender la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo en México. También destacó el papel de la organización como impulsora del diálogo, la innovación y la colaboración entre medios.
“En un contexto donde el periodismo enfrenta retos estructurales y amenazas crecientes, estos programas son clave para fortalecer a los medios desde su raíz. Nos permiten repensar modelos de negocio, adoptar tecnologías útiles y, sobre todo, asegurar que los medios sigan cumpliendo su función social con independencia, calidad y sostenibilidad”, afirmó.
En el mismo sentido, Rodrigo Bonilla, gerente de Alianzas de Noticias para Hispanoamérica de Google, señaló:
“En Google, creemos firmemente en el poder del periodismo de calidad para informar y empoderar a la sociedad. Este programa ha sido un paso crucial para apoyar a los medios mexicanos en su transformación digital y asegurar un futuro sostenible para el periodismo en el país”.
Cada medio desarrolló un proyecto propio alineado con su transformación digital, orientado a diversificar fuentes de ingreso y aumentar su resiliencia frente al dinamismo tecnológico y los cambios en los hábitos de consumo de información.
Durante el evento de clausura, periodistas, directivos y especialistas compartieron resultados y reflexiones. Uno de los momentos destacados fue la ponencia de David Sancha, CIO de Xalok, quien abordó otencial de la inteligencia artificial en las estrategias de suscripción digital.
Un punto importante de su ponencia fue resaltar los errores que se cometen con frecuencia al utilizar la inteligencia artificial, dejando el trabajo completamente en manos de la tecnología, sin realizar una revisión profunda del material, lo que evidencia una falta de compromiso con la generación de contenido digital de calidad.
La metodología del programa se basó en diagnósticos personalizados, que permitieron a cada medio trazar una ruta adaptada a su contexto y objetivos. Las sesiones incluyeron temas como publicidad programática, monetización de video, suscripciones digitales y uso estratégico de las herramientas que Google pone a disposición de los medios para continuar en ese auge tecnológico.
Desde Hiberus se resaltó el valor del programa como modelo replicable. “El futuro del periodismo pasa por la capacitación continua, el acompañamiento cercano y la adaptación de las estrategias de negocio a los nuevos hábitos digitales.
«Este programa ha demostrado que la transformación es posible”, indicó José Luis Martínez, director global de Media en Hiberus.
Entre los temas más demandados por los medios participantes se destacaron: la fidelización de audiencias, adaptación de redacciones al entorno digital, implementación de modelos de suscripción y mejora de la publicidad programática.
Se prestó especial atención a la importancia de fortalecer la relación con las audiencias y la newsletter como una herramienta clave para consolidar comunidades activas e informadas.
El programa incluyó sesiones dedicadas a la optimización de contenidos y gestión eficiente de audiencias, destacando la relevancia de la toma de decisiones basada en datos y la inversión en tecnología para lograr organizaciones más ágiles y sostenibles.
Asimismo, se profundizó en el uso de formatos con alto potencial de monetización, como el video, el podcast y nuevos formatos de audio, que permiten diversificar ingresos y generar mayor impacto con las audiencias.
La clausura fue moderada por Rafael Klappenbach, periodista uruguayo- argentino, quien reconoció los avances de cada medio y recalcó la importancia de seguir adaptándose en un entorno en constante evolución:
“En un mar informativo que ya no usa papel. El Titanic como vehículo”, concluyó.