La economía de al menos diez entidades del país enfrentará un año complicado debido a una combinación de factores internos y externos que limitan el crecimiento, advirtieron especialistas del departamento de Estudios Económicos de Banamex.
De acuerdo con el análisis, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se estanque al cierre de 2025, tras haber crecido 1.5% en 2024. Esta desaceleración está relacionada con las políticas comerciales y migratorias implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump, así como con el arranque del nuevo sexenio en México, que ha generado incertidumbre y retraído el dinamismo económico.
Entre los estados más afectados se encuentran Tabasco, que registraría una caída de -3.1%; Campeche, -2.9%; Quintana Roo, -4.0%; y Nayarit, -0.5%. Estos retrocesos estarían relacionados principalmente con la conclusión de grandes obras públicas como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Tulum, según detalló Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex. Además, la baja en la producción petrolera en Tabasco y Campeche y la contracción del turismo en Quintana Roo también contribuyen a esta tendencia negativa.
El análisis indica que Hidalgo, San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos, Colima y Sinaloa también enfrentarán retrocesos, aunque menores, con caídas que oscilan entre -0.1% y -0.3%. En el caso de Sinaloa, los factores incluyen problemas de inseguridad, afectaciones en el comercio y servicios, y la persistente sequía que impacta el sector agropecuario.
Por otro lado, estados como Veracruz, Durango y Guanajuato verán su crecimiento prácticamente estancado tras haber reportado avances superiores al 3% en 2024. En estos casos, las causas incluyen menores niveles de inversión pública y limitaciones en la industria manufacturera, sobre todo en Guanajuato, donde el sector automotriz ha perdido empuje.
A nivel nacional, se prevé que Baja California Sur tenga el mayor crecimiento económico del país con un alza modesta del 0.7%, aunque inferior al 3.4% logrado el año anterior, gracias al dinamismo en construcción y servicios turísticos.
El pronóstico de Banamex apunta a que para 2026 el país podría recuperar un crecimiento económico de 1.7%, impulsado por un entorno macroeconómico más favorable, menos incertidumbre y factores como la recuperación del empleo, la estabilización de remesas y una baja gradual en las tasas de interés.